Esto tras la aprobación de la ley que termina con el Sename.
Como un paso agigantado para la mejorar protecciones de niños, niñas y adolescentes calificó el Intendente de Los Ríos, César Asenjo, la aprobación de la ley que termina con el Servicio Nacional de Menores y da el vamos al inicio de la creación del Servicio de Protección de la Niñez, que junto al Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, reemplazarán al actual Sename.
La máxima autoridad regional explicó que “poner a los niños primero en la fila ha sido siempre una de nuestras principales prioridades como Gobierno del Presidente Sebastián Piñera y con este avance esperamos entregar más y mejores herramientas a los nuevos servicios para que protejan mejor la vida, la dignidad, la calidad de vida de todos los niños y, muy especialmente, los niños más vulnerables y vulnerados, nuestro compromiso es promover iniciativas que son prioridad para ciudadanía y esto es evidencia de eso” afirmó la autoridad.
El proyecto de ley impulsado por el Ejecutivo se enmarca en un contexto de crisis de la institucionalidad existente en materia de niñez. En virtud de esto, y de recomendaciones formuladas por el Comité de los Derechos del Niño y de otras organizaciones relacionadas con temas de niñez, el Ejecutivo propuso crear este nuevo Servicio Nacional de Protección Especializada a la Niñez y Adolescencia, el que, junto con el Servicio Nacional de Reinserción Social Juvenil, busca reemplazar al actual SENAME.
Entre los principales ejes del proyecto está aumentar la subvención y opción prevalente de las familias de acogida, permitiendo disminuir gradualmente la cantidad de NNA que viven en residencias. Enfoque familiar en prestaciones incorporando a las familias como sujetos de atención del servicio. El trabajo reparatorio del nuevo Servicio de Protección a la Niñez se llevará a cabo con los niños y niñas en conjunto con sus familias y comunidades. Esto implica un giro en el tratamiento que se la ha dado hasta ahora a la protección de la niñez.
Además considera el cambio de subvención a residencias, aumentando el componente fijo al 50% para asegurar lo necesario para el cuidado residencial de los NNA. El rediseño de los programas ambulatorios, con un enfoque integral, para mejor adecuación de los programas a las necesidades reales de los niños, niñas y adolescentes.