Seremi de Educación destaca propuestas de mesa de expertos del Mineduc para prevenir la deserción escolar

Entre las medidas sugeridas están el envío masivo de SMS, contacto directo con las familias y reportes periódicos de ausentismo, que en Los Ríos alcanzó 3 mil 124 niños y jóvenes en 2019.

Cerca de 186 mil niños y jóvenes del país, de entre 5 y 21 años de edad, no han completado su escolaridad y tampoco asisten a un establecimiento educacional; número que podría aumentar a casi 270 mil como consecuencia de la suspensión de clases presenciales y otros factores generados por la crisis sanitaria del covid-19.

Para abordar esta situación, el Ministerio de Educación conformó un grupo de trabajo transversal de expertos y académicos, quienes tras un mes y medio elaboraron un documento con 15 propuestas que tienen como objetivo detectar oportunamente el riesgo de la exclusión escolar, proveer a los establecimientos educacionales herramientas concretas que los ayuden en la retención, y medidas para la reinserción de los alumnos que ya se encuentran fuera del sistema.

El trabajo realizado durante este período se centra, fundamentalmente, en dar recomendaciones para garantizar el derecho a la educación de los niños y jóvenes que presentan mayores riesgos de desconexión con su proceso de aprendizaje y que podrían no volver a reintegrarse a clases en modalidad presencial cuando se retomen las actividades académicas.

Al respecto, el seremi Tomás Mandiola expresó que “durante 2019, en nuestra región registramos 3 mil 124 desertores del sistema escolar, número que, según las proyecciones del Mineduc, podría alcanzar los 4 mil 390, lo cual podremos constatar una vez que se produzca el retorno a clases presenciales, para el cual, como lo hemos informado reiteradamente, no hay fecha definida y solo será cuando las condiciones sanitarias lo permitan”.

Propuestas reunidas en torno a cinco grandes temas

La autoridad detalló que las propuestas de la mesa de expertos se agrupan en torno a cinco grandes temas, dos de los cuales son generar un relato común sobre las trayectorias escolares positivas y el rol de los adultos responsables; y generar condiciones para que los distintos actores del sistema escolar puedan realizar un trabajo autónomo y activo en promover trayectorias escolares positivas.

A ellos, se agrega el fortalecer sistemas de detección oportuna de estudiantes en riesgo de exclusión escolar y apoyar a la comunidad educativa en su uso; fortalecer el trabajo en red para enfrentar la multicausalidad de la exclusión escolar, tanto en tiempos de clases a distancia como presenciales; y fortalecer programas existentes de reinserción, reingreso y retención escolar.

Medidas

Entre las principales medidas para evitar el ausentismo escolar se cuenta el envío masivo de SMS, con el objetivo de informar a los padres y apoderados de niños y jóvenes que abandonaron sus estudios en 2020, que aún está abierto el proceso de matrícula; extensión del Sistema de Alerta Temprana (SAT) a todo el sistema educativo; y creación de una herramienta de gestión del contacto que se está sosteniendo con los estudiantes, para poder identificar a quienes no tienen contacto habitual con el establecimiento y las razones por las que esto ocurre.

Junto con lo anterior, está también la generación de reportes periódicos de ausentismo; difusión, a través de redes sociales y una página web, de buenas prácticas en prevención de la deserción; y generación de más espacios de reencuentro educativo para el año 2021 para que niños y jóvenes que se encuentran fuera del sistema retomen sus trayectorias educativas.

Relevancia clases presenciales

Respecto a los perjuicios que genera la suspensión de clases presenciales en la retención escolar, Mandiola señaló que “esperamos que una de las grandes moralejas que nos deje la pandemia sea un consenso transversal sobre lo indispensable e irremplazable que son las clases presenciales para nuestros estudiantes, especialmente para los más vulnerables, y para poder reducir esas indignantes brechas de desigualdad injusta que tiene nuestro país. Esto lo digo porque las constantes tomas y paros de años pasados han causado un daño enorme e irrecuperable, especialmente para la educación municipal”.